Rainbow Translations

The Importance of Drag Queens in Queer Culture and Language

Las drag queens son destacados personajes LGBTQ+ tanto dentro como fuera del colectivo queer. De hecho, durante los últimos quince años, la cultura drag se ha abierto camino dentro de los medios de comunicación gracias, en gran medida, al adictivo programa RuPaul's Drag Race de RuPaul y su presencia en las celebraciones del Orgullo de todo el mundo.

Pero ¿cómo pasaron las drag queens de hombres que interpretaban personajes femeninos en el teatro de la antigua Grecia a convertirse en una forma para las personas LGBTQ+ de abogar por los derechos queer en los medios de comunicación? Sigue leyendo, nos adentraremos en la historia del drag y analizaremos la importancia de las drag queens en la cultura y el lenguaje queer. Es hora de repasar las cuentas...

El drag en el teatro antiguo

Los orígenes del drag se remontan a las civilizaciones antiguas, en particular, en las culturas y religiones donde el travestismo era algo frecuente. Muchos historiadores hacen referencia a ejemplos de drag dentro del teatro de la antigua Grecia; las mujeres no tenían permitido subir al escenario, así que los hombres se encargaban de representar personajes femeninos y travestirse para ofrecer una actuación convincente. Asimismo, se recurrió con frecuencia a esta tradición durante la era de Shakespeare, incluso los dramaturgos empleaban este recurso para escribir divertidas obras que giraban en torno al intercambio de género. Según los lingüistas, el origen de la palabra «drag» —arrastrar en inglés—, se remonta a estas conocidas obras de teatro de la época, puesto que los hombres que llevaban vestidos para interpretar personajes femeninos siempre acababan arrastrándolos por el suelo

Drag Moderno

El drag, como lo conocemos hoy, tiene sus orígenes en el vodevil y el burlesque de finales del siglo XIX y principios del XX. Estas personas que imitaban a mujeres lo hacían a través de exagerar la feminidad buscando conseguir un efecto cómico, y se autodenominaban drag queens en sus actuaciones. Dichas representaciones brindaban a las personas LGBTQ+ la oportunidad de explorar su identidad en una sociedad que despreciaba y no aceptaba a la gente queer.

Fuera de estos espectáculos, podemos encontrar la primera drag queen de Inglaterra en el Londres de la década de los treinta del s. XVIII. Un sirviente llamado John Cooper visitaba las Molly houses —el equivalente a los bares gais— presentándose como Princess Seraphina.Cabe destacar que, aunque los historiadores consideren a Seraphina como la primera drag queen de Inglaterra, existe la posibilidad de que Cooper se presentara como una mujer trans en la actualidad, especialmente porque se conocía a Princess Seraphina en la zona por vestir con ropa de mujer de forma habitual. Y es aquí donde queda patente la importancia y el poder del lenguaje en la identidad queer.

La cultura de los ballroom

Mientras que el drag se remonta a siglos atrás, la mayor parte de las drag queens modernas aluden a la cultura de los ballroom del s. XX como la verdadera fuente de inspiración para su arte. El momento álgido de esta próspera subcultura se produjo a principios de los 70 cuando personas trans y queer negras y latinas actuaban en frente del público y de las «casas»: grupos de familia elegida creados por «madres» o «padres» de las casas en los cuales las personas marginadas encontraban un lugar que aceptaba su identidad. El ballroom puso patas arriba el mundo de los concursos de belleza drag (que solía favorecer a los participantes blancos) creando diferentes categorías artísticas, como por ejemplo las batallas de «vogue».

RuPaul y la jerga drag

RuPaul Charles, conocida como «La Reina del drag», es una de las drag queens más famosas del mundo. RuPaul saltó a la fama internacional después de estrenar su primer sencillo «Supermodel (You Better Work)» en 1993; no obstante, su exitoso reality para televisión RuPaul's Drag Race fue lo que verdaderamente acercó la cultura drag al gran público. El programa continúa siendo un éxito tanto para el público queer como heterosexual, haciendo que surja una nueva generación de drag queens y animando a todo el mundo a vivir del modo más auténtico posible.

No se puede subestimar la influencia de Drag Race. Este programa no solo ofrece un espacio seguro y de apoyo para las personas LGBTQ+, sino que además ha introducido argot del drag en nuestra forma de hablar, como por ejemplo:

  • Shade (despellejar): El término «throw shade» se refiere a insultar a alguien de forma verbal o mediante lenguaje corporal.
  • Read (repasar): El acto de «reading» implica burlarse de otra drag queen usando insultos ingeniosos (con buena fe).
  • Realness (autenticidad): Cuando una drag queen «serves realness» es que se ha ajustado a las instrucciones de vestuario y tema.
  • Sickening (mortal): Curiosamente, es bueno ser «sickening». Significa que es se está fabulosa y que el resto de las reinas solo te tienen envidia.
  • Tea (cuentas): El cotilleo. Si alguien te dice «spill the tea», te está pidiendo que repases las cuentas y cuentes todo lo que sabes.

¿Qué importancia tienen las drag queens en la cultura queer?

A pesar de que la cultura drag se transforma a lo largo de los años, el drag siempre ha sido un componente crucial e importante del colectivo LGBTQ+ y su cultura.

El drag es una poderosa herramienta para expresarse

Gracias al drag, muchas personas queer han encontrado un espacio seguro para expresarse y explorar su identidad. Bien sea diseñando vestuarios extravagantes, haciendo playbacks o a través de la comedia, o incluso mediante un comentario en las redes sociales sobre un tema que les toca especialmente; para el colectivo LGBTQ+, el drag es una forma accesible de vivir de una manera que es genuinamente suya.

El drag permite a los artistas abordar cuestiones políticas y sociales

Más allá de su valor como entretenimiento, el drag puede servir para poner en duda las normas políticas y sociales, además de servir como catalizador del diálogo. Muchas artistas usan su plataforma drag para abordar asuntos sociales como la discriminación, la desigualdad y los derechos LGBTQ+, y otras actúan para visibilizar colectivos y cuestiones ignoradas.

El drag genera una sensación de pertenencia a las personas LGBTQ+

Las artistas drag dan voz a cualquiera en el mundo que crea que no encaja. Pueden servir como ejemplo y mentores de los miembros más jóvenes del colectivo LGBTQ+ y ofrecerles orientación y apoyo. Su reciente paso a los medios generalistas ha permitido también romper estereotipos y hacer que la gente queer se sienta más aceptada por ser quien es.

La importancia de las drag queen: Más recursos

Blog

Noticias llenas de colores :)

lgtb 6min
Rainbow 26-11-2024

What is Chosen Family in the LGBTQ+ Community?

Nuestros expertos en lenguaje LGBTQ+ examinan la importancia de la familia elegida para el colectivo LGBTQ+, entre las que se incluyen reconocidas familias elegidas de la historia queer y los …

Al utilizar nuestro sitio web, usted reconoce que ha leído, comprendido y aceptado los términos de estaPolítica de privacidad y cookies.